domingo, 11 de noviembre de 2012

jugando a detectives del medievo: LA ABADÍA DEL CRIMEN



La Abadía del Crimen puede considerarse, por lo temprano de sus fechas, uno de los mejores videojuegos de la industria del software español, no solo por lo revolucionario de los gráficos para la época (mediados de los 80) sino también por que posee un argumento y un desarrollo que acaba inevitablemente enganchando al jugador. Inspirado en la novela "El Nombre de la Rosa" de Umberto Eco, en el juego, tú, como Guillermo de Occam (En el libro Baskerville, un guiño que hace el autor como homenaje a las novelas de Conan Doyle sobre Sherlock Holmes) y tu fiel ayudante Adso, habéis sido reclamados en una lejana abadía para resolver unos horribles crímenes que se han producido entre la comunidad de monjes. Sólo tienes siete días antes de que la Inquisición se haga cargo de las investigaciones y lo estropee todo, así que has de darte prisa. Recorre hasta el último rincón de la Abadía (que reconstruye de una manera bastante fidedigna el interior de un monasterio medieval) buscando pistas y hablando con posibles sospechosos, mientras que cumples fielmente con tus obligaciones de monje, como acudir a los rezos, trabajar en el Scriptorium, etc.
                      Aprenderás bastante de la vida en un monasterio medieval y de paso resolverás un enorme misterio. Pero ¡cuidado! no te será nada fácil encontrar las pistas y siempre irás contrarreloj. Las instrucciones de manejo están explicadas al pie de la pantalla de juego, y para acceder al menú principal (que te permitirá grabar tus avances y empezar de nuevo si te atascas) presiona la tecla "escape".
                             Si estas preparado, fray Guillermo, presionad en el link que hay justo aquí debajo....¡y que Dios os guarde! 


                                                         LA ABADÍA DEL CRIMEN





domingo, 21 de octubre de 2012

Examen temas 4 y 5 2º ESO

El examen de los temas 4 y 5 (Reinos bárbaros y el Islam - Al Ándalus) tendrá lugar el próximo día 29 de Octubre

Examen tema 2: Revolución industrial 1º BACH

El examen del Tema 2, correspondiente a la Revolución Industrial, tendrá lugar el próximo miércoles 24

lunes, 15 de octubre de 2012

Preparación tema 3 y 4

Para el proyecto de elaboración del material de estudio de los temas 3 y 4 podéis consultar la siguiente bibliografía que podréis hallar en la Bibiloteca Pública de Segovia:



La revolución francesa / Jean-Pierre Bois ; traducción, Jorge Barriuso

Atlas histórico de la Revolución Francesa (1789-1799) / Irene Castells, Joan Tafalla

El impacto de la Revolución Francesa / dirección editorial, Francesc Navarro

Historia del mundo moderno / [dirección de la obra, José A. Vidal]

La revolución francesa, 1789-1799 : una nueva historia / Peter McPhee

Síntesis de historia del mundo contemporáneo : de la Revolución Francesa a nuestros días / Isabel Rivero

 
Historia del mundo contemporáneo (S.XIX-XX) / Javier Paredes Alonso (director)

La Revolución Francesa / Esperanza Yllán (este libro en sección infantil)

El mundo contemporáneo : siglos XIX y XX / Ramón Villares, Ángel Bahamonde

sábado, 13 de octubre de 2012

Examen temas 1 y 2 para 3º ESO

El examen del tema 1 y 2 tendrá lugar el próximo día 17 de Octubre, Miércoles. Recordad que en él sólo entrará la parte teórica y la práctica de coordenadas geográficas, para lo cual es necesario que llevéis regla y calculadora. El examen del mapa físico de España se realizará la semana siguiente en una fecha que se anunciará próximamente.

jueves, 4 de octubre de 2012

Las consecuencias de la I Revolución Industrial en negativo: EL LEGADO TÓXICO

Daños ambientales de la Revolución Industrial.
Las tierras pantanosas saturadas de lluvia ácida se erosionan con facilidad.
La Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad.
Pero esta transformación profunda en la producción de bienes trajo aparejados un sinnúmero de problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos siguen tratando de revertir.
Según los expertos, los metales como el plomo o el estaño continúan desprendiéndose de las minas y contaminando fuentes de agua potable, envenenando ríos, contribuyendo al cambio climático y afectando grandes áreas del paisaje.
"A menos que hagamos algo", le dijo a la BBC el especialista en contaminación minera de la Agencia Medioambiental del Reino Unido Hugh Potter, "sentiremos el impacto por muchos años más".

Recuperar la biodiversidad

Cornualles
Los años de minería en Cornualles transformaron el paisaje visual y químicamente.
En la actualidad se están llevado a cabo una serie de proyectos para reparar daños históricos.
Uno de ellos tiene lugar en las llanuras anegadizas de Bleaklow, en el norte de Inglaterra. En esta región, la contaminación provocada por las antiguas fábricas hizo que la turba se tornase más ácida que el jugo de limón.
"Fue un desastre ambiental", asegura Chris Dean, director de la iniciativa que busca reparar 44 kilómetros de turba arruinada por más de 150 años de lluvia ácida.
Estas precipitaciones, contaminadas con el humo expulsado por las chimeneas de las fábricas, "acabaron rápidamente con el musgo que protege a la turba", explica Dean.
Algunas zonas están demasiado dañadas recuperarlas por completo. Pero hemos hecho grandes progresos y podemos lograr que algunas zonas sean mucho más biodiversas y que los ecosistemas vuelvan a brindar los servicios que necesitamos"
Chris Dean, a cargo del proyecto para limpiar los páramos
Al quedar sin cobertura, la tierra es erosionada y los sedimentos son arrastrados a las reservas de agua, por lo que las compañías encargadas de las plantas de tratamiento de agua deben gastar grandes sumas de dinero para filtrarla y hacerla potable.
Cuando están en buenas condiciones, los páramos son muy absorbentes. Actúan a modo de esponja y evitan las inundaciones. Al estar dañados, el agua se escurre fácilmente.
Estos páramos de turba son además uno de los mayores reservorios de carbono en el Reino Unido. Si se erosionan, el carbono se libera en el aire como dióxido de carbono, uno de los gases que contribuyen en mayor medida al efecto invernadero.
"Algunas zonas están demasiado dañadas para recuperarlas por completo. Pero hemos hecho grandes progresos y podemos lograr que algunas áreas sean mucho más biodiversas y que los ecosistemas vuelvan a brindar los servicios que necesitamos", añade Dean.

Minas abandonadas

Páramos
Los expertos exploran desde el aire los efectos de la erosión.
Uno de los problemas menos obvios pero más generalizados es el de la contaminación que se produce cuando se inundan las minas y el excedente de agua llega a los ríos y a las tierras aledañas.
En el Reino Unido, las minas abandonadas antes de 1999 no tienen la obligación de descontaminar la zona. Y mientras que existe un organismo público encargado de lidiar con los problemas generados por las minas de carbón, los esfuerzos por limpiar las minas que no son de carbón han sido poco sistemáticos.
Se estima que cerca de 3.000 kilómetros de canales de agua en el Reino Unido están afectados por sustancias como el cadmio, el zinc, el plomo y el arsénico.
Aunque el riesgo de beber agua que contiene restos de estos metales es bajo debido a que los seres humanos toleran relativamente bien este tipo de contaminación, la vida acuática en los ríos contaminados se ha reducido.
Y aún no se sabe con exactitud cuáles son los efectos que la contaminación por estos metales pueda tener en la cadena alimentaria.

Equilibrio

Minas
Esta antigua mina de cobre en una isla de Escocia contenía residuos tóxicos de plomo y arsénico.
En el condado de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, el problema es de más largo alcance y costoso de solucionar.
La instalación de una planta de tratamiento de agua en una antigua mina de estaño significó un costo de más de US$30 millones, mientras una zona que rodea a una mina cercana debió ser acordonada por ser demasiado tóxica.
Se cree que en esta región del país hay por lo menos unas 2.000 minas abandonadas, lo cual significa que cientos de hectáreas -tanto en zonas rurales como urbanas- están afectadas.
La magnitud del problema a nivel nacional recién ahora está empezando a identificarse. Una estimación reciente indica que el costo del tratamiento puede ser de US$600 millones en los próximos diez años.
Tan profundo ha sido el impacto de la contaminación en algunos paisajes que en algunas zonas ha comenzado a surgir una mezcla inusual de plantas y vida silvestre. En Cornualles, por ejemplo, los desechos de las minas de plomo han dado lugar a una combinación de plantas típicas de la costa con plantas de monte.
Aunque estas plantas ahora están oficialmente protegidas, los científicos continúan buscando una solución, tratando de mantener un balance entre las especies diezmadas y la nueva vida silvestre.
BBC News Julio 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

Realizar un climograma

A partir de la tabla de datos adjunta, tendréis que realizar el correspondiente climograma conforme a los pasos que hemos aprendido en clase. No olvidéis los convencionalismos en la representación de temperaturas y precipitaciones (valores representados en los diferentes ejes, barras, líneas, colores, etc). EL climograma se recogerá EL PRÓXIMO LUNES 8 DE OCTUBRE. Y recordad que el MAPA de COORDENADAS GEOGRAFICAS también es para esta misma fecha


Para ver a mayor tamaño la imagen de la tabla, pinchad en ella y copiad los datos. ¡No olvideis el tema de los decimales y el redondeo!

sábado, 29 de septiembre de 2012

Explotación laboral en la 2ª Revolución industrial

Una de las consecuencias negativas de la Revolución industrial fue, sin duda ninguna, las penosas condiciones de vida y de trabajo de los obreros industriales. El fragmento que aquí podéis ver lo ejemplifica perfectamente. Corresponde a la película "Daens", del director belga Stijn Coninx, relata la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en Aalst (Bélgica), que luchó por los derechos de los trabajadores y obreros en plena segunda revolución industrial. Fijaos en cómo se reconstruye el trabajo infantil o en la muy ilustrativa conversación entre los patronos de las fábricas.

lunes, 21 de mayo de 2012

LA GUERRA FRÍA Y LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA: LA BOMBA TSAR

Uno de los aspectos más característicos de la Guerra Fría fue la vertiginosa carrera armamentística que emprendieron EEUU y la URSS, y que llevó, entre otras cosas, al desarrollo del armamento nuclear y la capacidad, por tanto, de aniquilar por completo toda vida humana del planeta. Compitiendo por ver quién diseñaba y construía el dispositivo más destructivo, en 1961 los soviéticos crearon la que se considera la bomba nuclear más potente jamás creada por el hombre y a la que dieron el nombre de Tsar ("emperador" en ruso). La Tsar, llamada también en clave "Iván", es una bomba de Hidrógeno de tres etapas que tenía en principio una potencia nominal de 100 megatones, o lo que es lo mismo, el equivalente a la explosión de 100.000.000 millones de toneladas de TNT. Los propios rusos quedaron asustados del poder destructivo que tenían entre manos (equivalía a 3800 veces la energía liberada en Hiroshima y Nagasaki) y no se atrevieron a detonarla con su potencia original, pues ello hubiera supuesto dañar la atmósfera terrestre de manera irreversible, sin contar los inmensos daños producidos en la superficie terrestre del punto de impacto. 
           Por tan evidentes razones se decidió prudentemente probarla a la mitad de su potencia (50 Mt). La bomba en sí era tan grande (8 m. de largo por 2 m. de ancho y 27 tn de peso) que resultó ser poco práctica, de manera que nunca llegó a estar en servicio y sirvió únicamente de eficaz propaganda en la carrera armamentística que enfrentaba a la URSS con EEUU. El 31 de Octubre de 1961 un bombardero Tu-95 especialmente modificado para transportar semejante carga y protegerse de los efectos de la detonación, lanzó la Tsar en el polígono militar de Nueva Tsembla, en el Océano Glacial Ártico.
      

Los efectos de la explosión sorprendieron a los propios científicos. La Tsar genero una presión en el punto de impacto de 211.000 kg/m2, una energía lumínica que permitió ver la detonación a 1000 km de distancia; una energía sónica que arrasó estructuras de madera a 100 km y rompió cristales a 900; y una energía térmica que generó una temperatura de millones de grados en la zona de detonación y que provocó quemaduras de tercer grado (las más graves) a personas situadas a 100 km del polígono de tiro. El típico hongo que generan este tipo de explosiones se elevó 64.000 metros en la atmósfera antes de estabilizarse y se pudo filmar cómo la onda de choque dio la vuelta a la tierra tres veces. Cuando un equipo de científicos llegó a la zona pudieron comprobar cómo el paisaje era poco menos que surrealista: rocas y estructuras se habían fundido entre sí formando una superficie plana de 25 km2.




Afortunadamente, jamás se volvió a construir algo semejante, pues ambos bandos comprendieron que con armamento así no sólo se destruiría al enemigo, sino al planeta entero (recordad el concepto de Destrucción Mutua Asegurada), por lo que las bombas convencionales son considerablemente menos potentes, aunque no por ello menos destructivas, y si no, comprobadlo en este vídeo propagandístico filmado en plena Guerra Fría


miércoles, 4 de abril de 2012

EL HUNDIMIENTO

Una buena película para captar los últimos y agónicos días del III Reich, con Hitler y sus más fieles encerrados en el búnker de la Cancillería, mientras los rusos someten a Berlín y sus habitantes a un terrible cerco. Magnífica interpretación la del actor Bruno Ganz como Hitler y una recreación histórica del momento bastante aceptable. No olvideis que la ficha de comentario se entregará el primer día de clase sin excepción





jueves, 29 de marzo de 2012

El Homínido que caminaba torpemente


Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.
Un equipo de investigadores, liderados por Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland (EEUU), ha encontrado en la región de Woranso-Mille, al norte del país del Cuerno de África, varias falanges y metatarsos de un primate que quizás andaba sobre dos pies, como 'Lucy', pero de una forma diferente, lo que, según sus descubridores, revela la gran diversidad de especies que hubo en el origen de la humanidad.
El hallazgo, publicado en la revista 'Nature', y encontrado en febrero de 2009 en un yacimiento conocido como Burtele, es el primero de un pie que se encuentra en ancestros humanos tan primitivos. Ni siquiera 'Lucy', de la que se tiene un esqueleto bastante completo, se halló con esta parte de su cuerpo, por lo que la forma de locomoción de aquellas especies se difiere de otros huesos y de las huellas que dejaron, como las de Laetoli (en Tanzania).
De momento, la nueva especie no ha sido bautizada ni asignada a otros restos, puesto que no se han encontrado ni el cráneo ni dientes. No obstante, para Haile-Selassie "este pie demuestra claramente que la de 'Lucy', que fue bípeda, no era la única especie en esta región. "Su especie coexistió con unos primos cercanos que eran más hábiles para subir a los árboles, como la especie 'Ardipithecus ramidus' que vivió un millón de años antes", explica en una nota de prensa de su Universidad.

Un dedo gordo en oblicuo

La diferencia más llamativa es que mientras que el dedo gordo del pie en 'Lucy' está alineado con los otros cuatro dedos, lo que le permite andar sobre dos pies, como los humanos, en el de Burtele el dedo gordo es oponible, como en el 'Ardi'.
El arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, que codirige un proyecto científico en la Garganta de Olduvai (Tanzania), "es un hallazgo muy interesante". "Es un pie que se parece más al de un gorila que al de un ser humano. El primer metatarso del dedo gordo es corto y el segundo metatarso curvo, lo que sugiere que tenía ese ángulo oblicuo al de los otros dedos".
En su opinión, el artículo no demuestra que la especie a la que perteneció fuera bípeda, pero "si lo hubiera sido, el pie se desplazaba apoyando primero en el talón y despegando sobre los cuatro dedos externos, no sobre el dedo gordo, como hacemos nosotros". "Todo indica", continúa Domínguez-Rodrigo, "que es un pie adaptado a algún bipedismo de corta duración, lo que indica que fue más arborícola que terrestre o que, si fue más terrestre de lo que parece, lo combinó con otra forma de locomoción".
Así lo cree también Bruce Latimer, de la Universidad de Cleveland, para quien se trata de un "descubrimiento impactante", aunque "fuera torpe para caminar sobre la tierra.
Los fósiles se encontraron bajo una capta de piedra arenisca y fueron datados por la técnica del argón, que fijó su edad en 3,46 millones de años. "Estaban cerca de restos de peces, cocodrilos, tortugas... En definitiva, sedimentos que demuestran que era un entorno fluvial, un delta con canales en el que había arbolado abierto y arbustos", afirma Beverly Z. Saylor, coautora del trabajo. "Son pistas que nos dicen que era un homínido adaptado a vivir en las ramas, mientras 'Lucy' lo hacía en el suelo", concluye.
Extraído de El Mundo.es 29/03/2012

viernes, 23 de marzo de 2012

combatiendo en la Segunda Guerra Mundial: Warfare 1944

¿Te apetece probar tu valía como estratega?¿sentirte como un soldado aliado o alemán en las campañas más importantes de la Guerra? Intenta entonces este juego online donde deberás escoger sabiamente tus unidades y desplegarlas de la mejor manera posible

Para jugar pincha AQUÏ

Powerpoint arte de entreguerras examen tema 8

para descargar el archivo, pincha AQUÍ. La versión corresponde al office 2007, así que si hubiera problemas de incompatibilidad comentádmelo y lo subo con una versión diferente

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Un nuevo Homo en la cadena evolutiva humana?

Científicos descubren los restos de cuatro misteriosos individuos de hace 14.000 años con una inusual mezcla de rasgos arcaicos y modernos. Les llaman los «hombres del ciervo rojo»


La investigación aparece publicada en PLoS One y es, cuando menos, desconcertante. Se trata del descubrimiento en cuevas del suroeste de China de unos restos humanos pertenecientes al menos a cuatro individuos conuna rara mezcla de características anatómicas arcaicas y modernas. Los científicos australianos y chinos que han estudiado los fósiles creen que puede tratarse de una especie humana previamente desconocida, una especie que compartió espacio con los humanos modernos hace de 14.500 a 11.500 años, un tiempo en el que comenzaban a establecerse en esa zona de Asia las primeras culturas agrícolas. Les llaman los «hombres del ciervo rojo» porque se alimentaban de este animal extinto. Por supuesto, esto es tan solo una atrevida hipótesis de estudio, ya que también podrían ser, algo menos emocionante pero más probable, simplemente seres humanos modernos con rasgos distintos, como ocurre actualmente entre las diferentes etnias mundiales.
El equipo dice haber sido cauto en la clasificación de los fósiles (dientes, cráneos y mandíbulas), debido a su inusual mezcla de características. «Estos nuevos fósiles podrían ser de una especie previamente desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años», dice el profesor Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. «Alternativamente, también podría representar una migración muy temprana y desconocida hasta ahora de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente a la gente que vive actualmente».
Los restos de al menos tres individuos fueron hallados por los arqueólogos chinos en Maludong (o Cueva del Ciervo Rojo), cerca de la ciudad de Mencio, en la provincia de Yunnan en 1989. Se quedaron sin estudiar hasta que la investigación se inició en 2008, con la participación de científicos de seis instituciones australianas y cinco chinas. Un geólogo chino encontró un cuarto esqueleto parcial en 1979 en una cueva cerca del pueblo de Longlin, en la vecina región de Guangxi Zhuang. Los restos se quedaron atrapados en un bloque de roca hasta 2009, cuando el equipo internacional removió y reconstruyó los fósiles.
Los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y muestran una rara mezcla de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características nunca antes vistas. Estas mezclas se encuentran, por ejemplo, en la región supraorbital, la fosa mandibular y el esqueleto facial. Los científicos llaman a estos individuos los «hombres del ciervo rojo», porque cazaban una especie de ciervo ya extinguida y la cocinaban en la cueva de Maludong. José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, no cree que nos encontremos ante una nueva especie. «El trabajo es excelente, pero creo que se trata de homo sapiens con alguna caraterística más primitiva; pero esto es normal, los humanos modernos también las tenemos», explica. Entre esos rasgos que sí le han sorprendido se encuentra el triángulo retromolar, un hueco entre la muela del juicio y la mandíbula que caracterizaba a los neandertales. Sin embargo, cree que, en realidad, esas diferencias físicas pueden responder a una variabilidad entre etnias. «También nos resultan diferentes los aborígenes australianos, pero, por supuesto, siguen siendo sapiens -señala-, lo que sucede es que China ha sido muy poco explorada por los paleontólogos durante muchos años y es normal que nos dé sorpresas».

Otra historia de Asia

Aunque Asia contiene actualmente más de la mitad de la población mundial, los científicos todavía saben muy poco sobre cómo los humanos modernos evolucionaron allí después de que nuestros antepasados se asentaran en Eurasia hace unos 70.000 años. Hasta hace poco, la atención científica sobre los orígenes humanos se había centrado en gran medida de Europa y África. En el continente asiático, la falta de fósiles y una mala datación de los ya encontrados obstaculizaban los esfuerzos.
Hasta ahora, ningún fósil de menos de 100.000 años de antigüedad había sido encontrado en la parte continental de Asia Oriental que se asemejara a cualquier otra especie que no fuera la nuestra (Homo sapiens). Esto indica que la región había estado vacía de nuestros primos evolutivos cuando los primeros humanos modernos aparecieron. Sin embargo, el nuevo descubrimiento sugiere que esto podría no haber sido así después de todo.
En la última década, se han encontrado en Asia el enigmático Homo floresiensis de Indonesia (conocido como el Hobbit), de 17.000 años de edad y pruebas de mestizaje humano moderno con los antiguos hombres de Denisova de Siberia. Ahora, el descubrimiento de esta «gente del ciervo rojo», dice Curnoe, «abre el siguiente capítulo en la historia de la evolución humana - el capítulo de Asia - y es una historia que acaba de empezar a ser contada».
Extraído de ABC.es 15/03/2011

martes, 13 de marzo de 2012

TIEMPOS MODERNOS

Una muy buena película que, en clave de humor, hace una feroz crítica de la industria moderna, de las penosas condiciones de trabajo del obrero (no olvideis que fue realizada en los últimos coletazos de la Gran Depresión) y de los avances científicos de la producción como el fordismo y el taylorismo

martes, 14 de febrero de 2012

simulador de ciudades

Puede ayudar a entender el desarrollo y planificación del territorio si probais estos minijuegos:

A)URBAN PLAN
consiste en diseñar tu propia ciudad, construyendo las infraestructuras necesarias para hacerla crecer y atraer población

Urban Plan - Play at Kids' Game House!
Urban Plan

Play Urban Plan!

B)ELECTRO CITY
Este juego no consiste tanto en diseñar la ciudad, como en gestionar el territorio, sus recursos y las infraestructuras energéticas para hacerla viable y desarrollar el núcleo urbano.
para jugar, pulsa en este link:

http://www.electrocity.co.nz/


DISEÑA TU PROPIO ESCUDO DE ARMAS

como buen noble, mereces tener tu propio escudo de armas.  Por eso, utilizando estos links,deberás crear tu propio escudo en el que, a través de sus colores, las figuras que en él aparezcan y, sobre todo, el lema que escojas,  tú (y tu linaje) te sientas fielmente reflejado.

para comenzar la actividad, pulsa sobre los  links:

http://www.anonymous-movie.com/coatofarms/

ó

http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/british_galleries/designa/coat_of_arms/coat_of_arms.swf


para que te hagas una idea este es un ejemplo:

miércoles, 18 de enero de 2012

La estructura de la red viaria y ferroviaria española

La red ferroviaria y de carreteras en España no sigue criterios económicos, sino centralistas

Un investigador de la Universidad de Barcelona ha examinado la construcción de las infraestructuras terrestres españolas desde 1720 a 2010. El economista Germà Bel, autor del estudio, explica que tanto la construcción de vías de tren como de carreteras estatales en España se realiza desde el S.XVIII principalmente en torno a la radialidad de Madrid como capital política, y no acorde a la actividad comercial de las rutas.

“En España, la política de infraestructuras tiende a seguir un modelo de construcción nacional, con conexiones que convergen en un punto, la capital política. Esto ocurre sobre todo a partir del 23 de abril de 1720 con la entrada en vigor de un reglamento que impulsa la centralización al establecer la prioridad de las vías radiales por motivos administrativos, no de tráfico”, explica a SINC Germà Bel, autor principal del estudio que publica la revista Business History.
El artículo señala que en otros países, como Alemania, Italia y Reino Unido, e incluso Francia, la política de infraestructuras está vinculada a la actividad económica y productiva. Es decir, tanto el tipo de infraestructuras como la secuencia temporal en la que las construyen tienen en cuenta criterios de productividad y actividad económica.

“El hecho de en España se siga una tendencia de construcción nacional, más que de uso económico y productivo, no significa que la inversión solo se realice en torno a Madrid, pero la financiación de las rutas es distinta”, aclara el investigador.
              En este sentido, Germà Bel apunta que cuando se ha tenido que hacer recurso al usuario –pago de peajes o canon privado –, se ha invertido donde había actividad comercial y alto tráfico. “Así las primeras autopistas de peaje se construyeron en el corredor Mediterráneo y en el Valle del Ebro”. Sin embargo, a nivel instrumental, cuando no responden a un uso por actividad económica, generalmente se han desarrollado con recursos del presupuesto público.
“Se ha usado sistemáticamente el dinero público para la convergencia radial de infraestructuras en Madrid. Estas generalmente se pagan mayoritariamente con dicho presupuesto, incluido su mantenimiento, y acostumbran a ser anteriores en el tiempo. Cuando por el motivo que sea –por ejemplo, una crisis– surge una racionalización de las infraestructuras, esta es mucho más transversal (no radial), hacia los corredores de la actividad productiva”, puntualiza el investigador.
AVE: el más largo y el menos comercial
La centralización de los servicios de transporte también ocurre en el caso del tren. En particular, el de alta velocidad AVE tiene una política de ampliación radial declarada expresamente el 25 de abril de 2000 por el entonces presidente del gobierno José María Aznar, que declaró que el eje central de su política de infraestructuras tenía como objetivo “una red ferroviaria de alta velocidad que, en diez años, permitirá conectar todas las capitales de provincia en cuatro horas con el centro de la península"  (Aznar, Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno y Diputación Permanente, p. 29, 25 de abril de 2000).
“Una muestra de esto es que, el tramo Barcelona-Valencia, por ejemplo, que en los años 80 era la línea con más densidad de tráfico continúa sin alta velocidad, y todavía con tramos de vía única en el trayecto en ancho ibérico”, afirma Germà Bel.
Históricamente, los primeros trenes comerciales unieron Barcelona con Mataró (1848), Sama con Langreo (1852/56), Valencia con Xàtiva (1854) y Madrid con Aranjuez (1851). La única excepción de vía promovida con ayudas masivas por dinero público fue esta última.
El experto resalta además como, a pesar de ser el país con más kilómetros de tren de alta velocidad en Europa, y también más que Japón, su demanda de servicios es muy pequeña comparada con la de los países pioneros. “Los pasajeros en líneas de AVE en España representan solo el 6% de los del país nipón, menos del 20% de los de Francia, y menos del 30% de los de Alemania”, subraya.