Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2017

INFLATION ISLAND

Para comprender mejor los mecanismos de la inflación, aquí tenéis una animacion que explica perfectamente todo lo relacionado con ella. Para acceder  PINCHA AQUI


jueves, 12 de junio de 2014

CALENDARIO EXÁMENES RECUPERACIÓN JUNIO

LAS FECHAS PARA LOS EXÁMENES FINALES DE JUNIO SON LAS SIGUIENTES:

1º BACHILLERATO: MARTES 17 de JUNIO DE 13:10 a 15:00

3º ESO NO BILINGÜE:  LUNES 16 de Junio de 10:05 a 10:55
                           Examen final recuperación 3ª evaluación: MIÉRCOLES 18 de Junio de 13:10 a 14:00


¡Buena suerte a todos!

viernes, 7 de febrero de 2014

lunes, 11 de noviembre de 2013

Creando tu propia ciudad: ELECTROCITY

Para repasar los contenidos de la Unidad 4 (Poblamiento), sobre todo lo referido a las ciudades, vamos a emplear esta aplicación online que os permitirá construir una ciudad ecológica con todos los recursos e infraestructuras necesarias para que tenga éxito y crezca en población. No olvidéis de aplicar los conocimientos que habéis adquirido, de manera que vuestra ciudad esté entre las primeras del ranking. ¡buena suerte!


el enlace para acceder a la aplicación es éste: ELECTROCITY

martes, 5 de noviembre de 2013

EXAMEN TEMA 3 POBLACIÓN y RECORDATORIO TAREA TASAS DEMOGRÁFICAS

El examen del tema 3 (Población) tendrá lugar el próximo Miércoles día 20 de Noviembre

La fecha límite para la entrega del trabajo sobre las tasas demográficas de las provincias de Castilla y León es el Lunes 11 de Noviembre.

miércoles, 9 de octubre de 2013

lunes, 30 de septiembre de 2013

mapa zonas horarias

Este es el mapa que manejaremos en las prácticas relativas a los husos horarios. Si pincháis encima se agrandará a su tamaño real y con el botón derecho de vuestro ratón podréis descargarlo en vuestro ordenador.

martes, 28 de mayo de 2013

mapa físico de España

Utilizad este mapa para el examen de la próxima semana. Podéis ampliar la imagen si pincháis sobre ella, aunque la podréis ver todavía más grande si la descargáis (botón derecho del ratón - guardar imagen como)


domingo, 14 de abril de 2013

DOCUMENTAL "NO HAY MAÑANA" (THERE IS NO TOMORROW)

Aquí podéis visionar de nuevo el documental que vimos en clase acerca del agotamiento de los recursos naturales y su relación con el modelo económico capitalista vigente en la actualidad, así como las consecuencias que se pueden derivar de ello. Está en Inglés, pero si necesitáis los subtítulos pedídmelos

 

 ¡Recordad que en el próximo examen habrá una pregunta sobre este documental!

jueves, 7 de febrero de 2013

EXÁMENES FEBRERO 2º y 3º ESO

2º ESO:
             - Examen recuperación Primera Evaluación Viernes 8 de Febrero 2013
             - Examen tema 7 el jueves 14 de Febrero 2013
3º ESO:
            - Recuperación Primera Evaluación el miércoles 20 de Febrero 2013
            - Examen tema 7 el miércoles 27 de Febrero 2013

jueves, 10 de enero de 2013

sábado, 13 de octubre de 2012

Examen temas 1 y 2 para 3º ESO

El examen del tema 1 y 2 tendrá lugar el próximo día 17 de Octubre, Miércoles. Recordad que en él sólo entrará la parte teórica y la práctica de coordenadas geográficas, para lo cual es necesario que llevéis regla y calculadora. El examen del mapa físico de España se realizará la semana siguiente en una fecha que se anunciará próximamente.

martes, 13 de septiembre de 2011

LOS PELIGROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: EL HIELO DEL ÁRTICO SE FUNDE

El hielo flotante sobre el Ártico ha disminuido este verano hasta un nivel desconocido desde que empezaron a tomarse mediciones por satélite en 1972. Los mapas sobre la extensión del hielo que publican regularmente los climatólogos de la Universidad de Bremen indican que el hielo sobre el Ártico cubría el pasado 8 de septiembre 4,24 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone un récord histórico, ya que la mínima extensión conocida, que data del 17 de septiembre de 2007, fue de 4,27 millones de kilómetros cuadrados. La diferencia respecto al récord previo es de 300.000 kilómetros cuadrados, equivalente a media Península Ibérica.
Y ese mínimo histórico todavía podría reducirse más, ya que el periodo de deshielo no ha terminado todavía en las latitudes boreales y queda al menos una semana de fusión. Como es sabido, el agua del Ártico sigue un ciclo anual de congelación y deshielo, llegando a su máxima extensión en torno a marzo, al final del invierno, y al mínimo en septiembre, cuando acaba el verano.
el hielo ártico en plena fusión

En las últimas décadas los científicos han observado un continuo descenso de la extensión del hielo, que se aprecia especialmente en el mínimo anual de septiembre. Desde 1972, además, se ha duplicado la velocidad de deshielo durante el verano y la extensión se ha redudido un 10% por década hasta llegar a la de 2011, que para los expertos de Bremen es el récord histórico conocido por el hombre y posiblemente, el punto más bajo alcanzado por el hielo en los últimos 8.000 años según sus estimaciones.
El National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de EEUU, el gran centro de referencia mundial en el estudio de los hielos, todavía no ha emitido su informe de septiembre, pero se espera que los resultados sean similares a los de la Universidad de Bremen. Ya en agosto, el NSIDC señalaba que el nivel de hielo estaba cerca del récord anterior de 2007 y con una tendencia a empeorar.
Un Ártico navegable por primera vez
De hecho, en el verano de 2011 ha sido posible navegar por dos históricos pasos cerrados al hombre durante siglos. Tanto el Paso del Noroeste, al norte de Canadá, como el Paso del Noreste, por el norte de Siberia, han quedado abiertos para el paso de los grandes barcos de carga. Esto ocurrió por primera vez en la historia conocida en 2008 y en 2009 y se ha vuelto a repetir por tercera vez en 2011. La apertura de espacios hasta ahora vedados al hombre ha despertado el interés por llevar a cabo una explotación comercial del Ártico y ha generado la disputa diplomática entre los países con intereses en el área.
En el Ártico, las temperaturas han aumentado en las últimas décadas el doble que en el resto del planeta y el hielo ha retrocedido de forma tan continua y rápida que los científicos creen que es posible que dentro de 30 años se podrá ver un océano Ártico completamente desprovisto de hielo en verano, cuando las peores predicciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU daban como fecha el año 2100.
Los datos fósiles prueban que la última vez que el Ártico estuvo sin hielo en verano fue hace 125.000 años, en pleno mínimo glacial y cuando la civilización humana no existía, pues el 'Homo sapiens' ni siquiera había salido de África.
Para los expertos de Bremen, el deshielo creciente del Ártico es fruto de la acción humana y de la emisión de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera. "No hay variabilidad natural ni fenómeno meteorológico que explique estos cambios de un año para otro que está experimentando el hielo. Los modelos climáticos muestran que la reducción está relacionada con el calentamiento global de origenhumano, que en el Ártico cobra especial notoriedad debido al efecto albedo", afirman en un comunicado.
           El efecto albedo o el de reflexión de la luz por las superficies claras explica el proceso de aceleración espiral en la que ha entrado el Ártico. Las superficies blancas del hielo reflejan casi el 100% de la luz que reciben, pero cuando el hielo se derrite por una ligera subida de temperatura del mar, la superficie de agua oscura absorbe más luz, con lo que el agua se calienta más rápido y produce más deshielo. Esto crea unp proceso de retroalimentación severo que hace que cada vez sea más rápida e intensa la pérdida de agua helada.
De hecho, los científicos señalan que el Ártico no sólo ha perdido extensión de hielo, sino también grosor y antigüedad del mismo. Tras el mínimo de septiembre, el hielo vuelve a recuperarse durante el oscuro invierno polar, pero el nuevo casquete que se crea es menos grueso y más frágil que los hielos antiguos que ya se perdieron y por eso, al llegar la primavera, se esfuman mucho más rápido que antaño.
El grupo de trabajo de la Universidad de Bremen, dirigido por Georg Heygster, observa los dos polos desde hace años por medio del satélite Aqua de la NASA. Para ellos, el deshielo ártico tiene repercusiones directas sobre los ecosistemas boreales. "Afecta a las algas y los pequeños animales que forman la cadena alimenticia de la que dependen los peces, los mamíferos y el propio hombre". Los científicos señalan que el Ártico tiene un papel fundamental en la regulación del clima de la Tierra, como si fuera una especie de termostato planetario. Los cambios que en él acontecen influyen sobre las corrientes oceánicas y atmosféricas de todo el globo y pueden generar alteraciones en cadena en todo el planeta.
 (extraído de www.elmundo.es)