sábado, 29 de septiembre de 2012

Explotación laboral en la 2ª Revolución industrial

Una de las consecuencias negativas de la Revolución industrial fue, sin duda ninguna, las penosas condiciones de vida y de trabajo de los obreros industriales. El fragmento que aquí podéis ver lo ejemplifica perfectamente. Corresponde a la película "Daens", del director belga Stijn Coninx, relata la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en Aalst (Bélgica), que luchó por los derechos de los trabajadores y obreros en plena segunda revolución industrial. Fijaos en cómo se reconstruye el trabajo infantil o en la muy ilustrativa conversación entre los patronos de las fábricas.

lunes, 21 de mayo de 2012

LA GUERRA FRÍA Y LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA: LA BOMBA TSAR

Uno de los aspectos más característicos de la Guerra Fría fue la vertiginosa carrera armamentística que emprendieron EEUU y la URSS, y que llevó, entre otras cosas, al desarrollo del armamento nuclear y la capacidad, por tanto, de aniquilar por completo toda vida humana del planeta. Compitiendo por ver quién diseñaba y construía el dispositivo más destructivo, en 1961 los soviéticos crearon la que se considera la bomba nuclear más potente jamás creada por el hombre y a la que dieron el nombre de Tsar ("emperador" en ruso). La Tsar, llamada también en clave "Iván", es una bomba de Hidrógeno de tres etapas que tenía en principio una potencia nominal de 100 megatones, o lo que es lo mismo, el equivalente a la explosión de 100.000.000 millones de toneladas de TNT. Los propios rusos quedaron asustados del poder destructivo que tenían entre manos (equivalía a 3800 veces la energía liberada en Hiroshima y Nagasaki) y no se atrevieron a detonarla con su potencia original, pues ello hubiera supuesto dañar la atmósfera terrestre de manera irreversible, sin contar los inmensos daños producidos en la superficie terrestre del punto de impacto. 
           Por tan evidentes razones se decidió prudentemente probarla a la mitad de su potencia (50 Mt). La bomba en sí era tan grande (8 m. de largo por 2 m. de ancho y 27 tn de peso) que resultó ser poco práctica, de manera que nunca llegó a estar en servicio y sirvió únicamente de eficaz propaganda en la carrera armamentística que enfrentaba a la URSS con EEUU. El 31 de Octubre de 1961 un bombardero Tu-95 especialmente modificado para transportar semejante carga y protegerse de los efectos de la detonación, lanzó la Tsar en el polígono militar de Nueva Tsembla, en el Océano Glacial Ártico.
      

Los efectos de la explosión sorprendieron a los propios científicos. La Tsar genero una presión en el punto de impacto de 211.000 kg/m2, una energía lumínica que permitió ver la detonación a 1000 km de distancia; una energía sónica que arrasó estructuras de madera a 100 km y rompió cristales a 900; y una energía térmica que generó una temperatura de millones de grados en la zona de detonación y que provocó quemaduras de tercer grado (las más graves) a personas situadas a 100 km del polígono de tiro. El típico hongo que generan este tipo de explosiones se elevó 64.000 metros en la atmósfera antes de estabilizarse y se pudo filmar cómo la onda de choque dio la vuelta a la tierra tres veces. Cuando un equipo de científicos llegó a la zona pudieron comprobar cómo el paisaje era poco menos que surrealista: rocas y estructuras se habían fundido entre sí formando una superficie plana de 25 km2.




Afortunadamente, jamás se volvió a construir algo semejante, pues ambos bandos comprendieron que con armamento así no sólo se destruiría al enemigo, sino al planeta entero (recordad el concepto de Destrucción Mutua Asegurada), por lo que las bombas convencionales son considerablemente menos potentes, aunque no por ello menos destructivas, y si no, comprobadlo en este vídeo propagandístico filmado en plena Guerra Fría


miércoles, 4 de abril de 2012

EL HUNDIMIENTO

Una buena película para captar los últimos y agónicos días del III Reich, con Hitler y sus más fieles encerrados en el búnker de la Cancillería, mientras los rusos someten a Berlín y sus habitantes a un terrible cerco. Magnífica interpretación la del actor Bruno Ganz como Hitler y una recreación histórica del momento bastante aceptable. No olvideis que la ficha de comentario se entregará el primer día de clase sin excepción





jueves, 29 de marzo de 2012

El Homínido que caminaba torpemente


Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.
Un equipo de investigadores, liderados por Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland (EEUU), ha encontrado en la región de Woranso-Mille, al norte del país del Cuerno de África, varias falanges y metatarsos de un primate que quizás andaba sobre dos pies, como 'Lucy', pero de una forma diferente, lo que, según sus descubridores, revela la gran diversidad de especies que hubo en el origen de la humanidad.
El hallazgo, publicado en la revista 'Nature', y encontrado en febrero de 2009 en un yacimiento conocido como Burtele, es el primero de un pie que se encuentra en ancestros humanos tan primitivos. Ni siquiera 'Lucy', de la que se tiene un esqueleto bastante completo, se halló con esta parte de su cuerpo, por lo que la forma de locomoción de aquellas especies se difiere de otros huesos y de las huellas que dejaron, como las de Laetoli (en Tanzania).
De momento, la nueva especie no ha sido bautizada ni asignada a otros restos, puesto que no se han encontrado ni el cráneo ni dientes. No obstante, para Haile-Selassie "este pie demuestra claramente que la de 'Lucy', que fue bípeda, no era la única especie en esta región. "Su especie coexistió con unos primos cercanos que eran más hábiles para subir a los árboles, como la especie 'Ardipithecus ramidus' que vivió un millón de años antes", explica en una nota de prensa de su Universidad.

Un dedo gordo en oblicuo

La diferencia más llamativa es que mientras que el dedo gordo del pie en 'Lucy' está alineado con los otros cuatro dedos, lo que le permite andar sobre dos pies, como los humanos, en el de Burtele el dedo gordo es oponible, como en el 'Ardi'.
El arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, que codirige un proyecto científico en la Garganta de Olduvai (Tanzania), "es un hallazgo muy interesante". "Es un pie que se parece más al de un gorila que al de un ser humano. El primer metatarso del dedo gordo es corto y el segundo metatarso curvo, lo que sugiere que tenía ese ángulo oblicuo al de los otros dedos".
En su opinión, el artículo no demuestra que la especie a la que perteneció fuera bípeda, pero "si lo hubiera sido, el pie se desplazaba apoyando primero en el talón y despegando sobre los cuatro dedos externos, no sobre el dedo gordo, como hacemos nosotros". "Todo indica", continúa Domínguez-Rodrigo, "que es un pie adaptado a algún bipedismo de corta duración, lo que indica que fue más arborícola que terrestre o que, si fue más terrestre de lo que parece, lo combinó con otra forma de locomoción".
Así lo cree también Bruce Latimer, de la Universidad de Cleveland, para quien se trata de un "descubrimiento impactante", aunque "fuera torpe para caminar sobre la tierra.
Los fósiles se encontraron bajo una capta de piedra arenisca y fueron datados por la técnica del argón, que fijó su edad en 3,46 millones de años. "Estaban cerca de restos de peces, cocodrilos, tortugas... En definitiva, sedimentos que demuestran que era un entorno fluvial, un delta con canales en el que había arbolado abierto y arbustos", afirma Beverly Z. Saylor, coautora del trabajo. "Son pistas que nos dicen que era un homínido adaptado a vivir en las ramas, mientras 'Lucy' lo hacía en el suelo", concluye.
Extraído de El Mundo.es 29/03/2012

viernes, 23 de marzo de 2012

combatiendo en la Segunda Guerra Mundial: Warfare 1944

¿Te apetece probar tu valía como estratega?¿sentirte como un soldado aliado o alemán en las campañas más importantes de la Guerra? Intenta entonces este juego online donde deberás escoger sabiamente tus unidades y desplegarlas de la mejor manera posible

Para jugar pincha AQUÏ

Powerpoint arte de entreguerras examen tema 8

para descargar el archivo, pincha AQUÍ. La versión corresponde al office 2007, así que si hubiera problemas de incompatibilidad comentádmelo y lo subo con una versión diferente

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Un nuevo Homo en la cadena evolutiva humana?

Científicos descubren los restos de cuatro misteriosos individuos de hace 14.000 años con una inusual mezcla de rasgos arcaicos y modernos. Les llaman los «hombres del ciervo rojo»


La investigación aparece publicada en PLoS One y es, cuando menos, desconcertante. Se trata del descubrimiento en cuevas del suroeste de China de unos restos humanos pertenecientes al menos a cuatro individuos conuna rara mezcla de características anatómicas arcaicas y modernas. Los científicos australianos y chinos que han estudiado los fósiles creen que puede tratarse de una especie humana previamente desconocida, una especie que compartió espacio con los humanos modernos hace de 14.500 a 11.500 años, un tiempo en el que comenzaban a establecerse en esa zona de Asia las primeras culturas agrícolas. Les llaman los «hombres del ciervo rojo» porque se alimentaban de este animal extinto. Por supuesto, esto es tan solo una atrevida hipótesis de estudio, ya que también podrían ser, algo menos emocionante pero más probable, simplemente seres humanos modernos con rasgos distintos, como ocurre actualmente entre las diferentes etnias mundiales.
El equipo dice haber sido cauto en la clasificación de los fósiles (dientes, cráneos y mandíbulas), debido a su inusual mezcla de características. «Estos nuevos fósiles podrían ser de una especie previamente desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años», dice el profesor Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. «Alternativamente, también podría representar una migración muy temprana y desconocida hasta ahora de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente a la gente que vive actualmente».
Los restos de al menos tres individuos fueron hallados por los arqueólogos chinos en Maludong (o Cueva del Ciervo Rojo), cerca de la ciudad de Mencio, en la provincia de Yunnan en 1989. Se quedaron sin estudiar hasta que la investigación se inició en 2008, con la participación de científicos de seis instituciones australianas y cinco chinas. Un geólogo chino encontró un cuarto esqueleto parcial en 1979 en una cueva cerca del pueblo de Longlin, en la vecina región de Guangxi Zhuang. Los restos se quedaron atrapados en un bloque de roca hasta 2009, cuando el equipo internacional removió y reconstruyó los fósiles.
Los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y muestran una rara mezcla de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características nunca antes vistas. Estas mezclas se encuentran, por ejemplo, en la región supraorbital, la fosa mandibular y el esqueleto facial. Los científicos llaman a estos individuos los «hombres del ciervo rojo», porque cazaban una especie de ciervo ya extinguida y la cocinaban en la cueva de Maludong. José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, no cree que nos encontremos ante una nueva especie. «El trabajo es excelente, pero creo que se trata de homo sapiens con alguna caraterística más primitiva; pero esto es normal, los humanos modernos también las tenemos», explica. Entre esos rasgos que sí le han sorprendido se encuentra el triángulo retromolar, un hueco entre la muela del juicio y la mandíbula que caracterizaba a los neandertales. Sin embargo, cree que, en realidad, esas diferencias físicas pueden responder a una variabilidad entre etnias. «También nos resultan diferentes los aborígenes australianos, pero, por supuesto, siguen siendo sapiens -señala-, lo que sucede es que China ha sido muy poco explorada por los paleontólogos durante muchos años y es normal que nos dé sorpresas».

Otra historia de Asia

Aunque Asia contiene actualmente más de la mitad de la población mundial, los científicos todavía saben muy poco sobre cómo los humanos modernos evolucionaron allí después de que nuestros antepasados se asentaran en Eurasia hace unos 70.000 años. Hasta hace poco, la atención científica sobre los orígenes humanos se había centrado en gran medida de Europa y África. En el continente asiático, la falta de fósiles y una mala datación de los ya encontrados obstaculizaban los esfuerzos.
Hasta ahora, ningún fósil de menos de 100.000 años de antigüedad había sido encontrado en la parte continental de Asia Oriental que se asemejara a cualquier otra especie que no fuera la nuestra (Homo sapiens). Esto indica que la región había estado vacía de nuestros primos evolutivos cuando los primeros humanos modernos aparecieron. Sin embargo, el nuevo descubrimiento sugiere que esto podría no haber sido así después de todo.
En la última década, se han encontrado en Asia el enigmático Homo floresiensis de Indonesia (conocido como el Hobbit), de 17.000 años de edad y pruebas de mestizaje humano moderno con los antiguos hombres de Denisova de Siberia. Ahora, el descubrimiento de esta «gente del ciervo rojo», dice Curnoe, «abre el siguiente capítulo en la historia de la evolución humana - el capítulo de Asia - y es una historia que acaba de empezar a ser contada».
Extraído de ABC.es 15/03/2011